
El programa de la asignatura se ha estructurado a partir de las tres partículas elementales por las cuales está constituida la materia y la forma en que éstas se asocian para generar átomos y moléculas, se estudian para interpretar, explicar y aplicar, los siguientes contenidos: estados de agregación de la materia, propiedades generales y algunas particulares, características de los fluidos, fluidos en reposo y movimiento; temperatura y calor, electrostática, electrodinámica, magnetismo, electromagnetismo, características de las ondas mecánicas y sonido.
La Física como disciplina se integra en el núcleo de formación básica, ya que su conocimiento ha transformado la vida del hombre, sus relaciones con la naturales y con la sociedad.

La Química se encarga de estudiar los cambios que ocurren en la materia con la presencia de la energía, es decir, establece las leyes que terminan a los fenómenos que ocurren en los cuerpos y las substancias; cómo se transforman pasando de unas propiedades y características a otras distintas de las que originalmente presentaban.
Como disciplina de estudio, la Química proporciona los conocimientos teórico - prácticos que permiten comprender mejor a la naturaleza, ponderar la interdependencia que se debe dar entre los avances de esta ciencia y el ser humano.

El estudio de la Historia de México se fundamenta en la necesidad de conocer y explicar el desarrollo de la sociedad en su dimensión espacio temporal para entender el presente del país.
A la Historia se le han dado diversos usos, los cuáles han sido determinados por ideologías, grupos sociales y regímenes políticos; asimismo, la Historia es útil en la conformación de la identidad del individuo y de la sociedad.

El programa de esta asignatura está estructurado para permitir un acercamiento hacia el conocimiento de las ideas, teorías, leyes y procedimientos metodológicos de la Física; a partir de diferentes experiencias cotidianas. También desarrolla el método experimental que favorece la apropiación de los conocimientos como: la necesidad de medir, los errores en la medición y como reducirlos; el manejo de magnitudes escalares y vectoriales; movimiento de los cuerpos en una y en dos dimensiones; así como la conservación de la energía mecánica. Se trata de proporcionar el lenguaje, la simbología y metodología de esta ciencia como parte de una cultura básica de nuestro tiempo, estimulando además el desarrollo de habilidades y destrezas propias de las Ciencias Naturales